ASTERISCO
Usamos un ASTERISCO como comodín, cuando no tenemos clara una cosa.
Cualquier cosa puede servirnos para aprender.
Compartimos las cosas para hallar su sentido y utilidad
Ponemos música a instantes desconocidos…
ASTERISCO
Un poema musical dibujado a cuatro manos
Cuatro manos musicando un poema visual
Un capricho para los seis sentidos
Para bebés de 0... a *años
asterisco
nombre masculino Signo de ortografía con forma de estrella pequeña de muchas puntas (*)
que se usa para indicar una remisión, una nota a pie de página, una forma irregular o para
otros fines convencionales.
ETIMOLOGÍA: Préstamo (s. xv ) del griego asterískos , diminutivo de aster , astéros ‘astro’,
‘estrella de mar’, ‘rubí’, por tener el asterisco forma de estrella. De la raíz indoeuropea de
estrella (V.).
© Vox, marca registrada por Larousse Editorial
ESPACIO ESCÉNICO:
Medidas mínimas : 4 m ancho x 4 m prof. x 3 m. alto
Se puede hacer la representación en espacios tanto convencionales como no convencionales, como son aulas, bibliotecas, salas de estudio, bucs, etc. con buena sonoridad. En este caso tan sólo es necesario un enchufe cercano a 220 V. Ponemos el resto.
Material técnico: En espacios convencionales (teatros, salas):
Iluminación adaptable según espacio.
Sonido: utilización de P.A. si el espacio dispone de ella: cajetín en escena para 4 entradas XLR. Microfonía y mezcla a cargo de la Cia.
Posibildad de aportar material propio.
FICHA ARTÍSTICA
Marta Albir: Guitarra clásica, clarinete, campanillas, kazoo, bocinas y tubos, tubos, tubos. Escenografia i vestuario.
Carles Bertrand: Piano, eufonium, steelpan, zamza, kazoo, bocinas y tubos, tubos. Composició musical i diseño gráfico.
Igrega Zeta: Iluminación
Adriana Bertrand: Fotografía